Empecemos por decir lo obvio (que nadie quiere decir)
Nadie elige estar en pobreza. Y tampoco se sale de ella solo “echándole ganas”, haciendo burpees o leyendo frases motivacionales de Instagram.
Lo que sí se puede hacer —cuando se cuenta con información y apoyo— es empezar a caminar hacia una situación más estable. Sin fórmulas mágicas, sin gurús de la abundancia, sin promesas de “gana dinero desde casa en 7 días”.
Aquí hablamos de pasos realistas. Que no son fáciles, pero sí posibles.
1. Reconocer la situación sin tener vergüenza
La pobreza no es solo no tener dinero. Es estar atrapado en un sistema que te dificulta ahorrar, planear, moverte. Pero reconocer tu situación sin culpa es el primer paso.
“Estoy haciendo lo mejor que puedo, pero necesito una estrategia diferente.”
Eso ya es una victoria. Porque donde hay conciencia, puede haber acción. ✅
2. Asegura lo básico primero
No puedes pensar en invertir si no tienes cubierta la comida o un techo estable. Y eso no es ser conformista, es ser estratégico.
Busca recursos que te ayuden en tus primeras etapas: entender por qué has llegado aquí, con qué ayudas puedes contar y, sobre todo, cuál es tu situación laboral y personal para afrontar el día a día.
👉 Prioriza lo que te dé estabilidad. Un terreno firme desde el cual pensar con más claridad.
3. Haz un presupuesto de supervivencia (sí, aunque sea pequeño)
Aunque tengas pocos ingresos, llevar un registro de lo que entra y sale es vital. No para controlarte, sino para entender tus hábitos y detectar fugas.
🔗 ¿No sabes por dónde empezar? Mira nuestra guía de métodos de ahorro con plantillas listas para usar.
Empieza con tres categorías:
• Lo que entra
• Lo que sí o sí debes pagar
• Lo que podrías reducir o negociar
4. Busca aumentar tus ingresos, no solo recortar gastos
Sí, ahorrar es importante, pero salir de la pobreza pasa también por mejorar tus ingresos.
¿Dónde podrías ganar más aunque sea de forma temporal?
• Un trabajo complementario (aunque no sea “lo ideal”).
• Vender servicios o productos que sabes hacer.
• Acceder a formación gratuita para mejorar tus opciones laborales.
💡 Hay plataformas que ofrecen cursos online gratuitos con certificado. Y muchos ayuntamientos tienen formación laboral subvencionada.
5. No caigas en trampas financieras “fáciles”
Evita:
❌ Créditos rápidos con intereses abusivos.
❌ Alquileres con letra pequeña o comisiones ocultas.
❌ “Inversiones” que prometen rentabilidad inmediata.
❌ Si no puedes irte de vacaciones no pasa nada, pero no pidas un préstamo para ello.
Consejo EPA: Si alguien te dice que puedes duplicar tu dinero rápido, lo más probable es que acabes perdiéndolo.
6. Mejora tu relación con el dinero
Una vez que el trabajo y tu día a día vayan mejorando, procura que ese esfuerzo merezca la pena. Ahí es cuando la palabra “invertir” cobra sentido: porque ya sabemos que no solo tenemos que trabajar para conseguir dinero, sino que éste también debe trabajar por nosotros.
7. Cuida tu energía mental y emocional
Salir de la pobreza no es solo un cambio económico, es una batalla emocional. El estrés, la vergüenza y la frustración pueden paralizarte.
Cuida tu descanso, tu entorno y tu voz interior. 💬
También te puede interesar
• Cómo salir del ciclo “gasto → culpa → deuda”
• ¿Por qué creemos que ahorrar no sirve? El sesgo del presente explicado
• Métodos sencillos de ahorro (con plantillas listas para usar)
Para cerrar, sin florituras
La pobreza no se supera con una app mágica ni con frases tipo “cree en ti”.
Se supera con contexto, apoyo, información clara… y mucha, mucha paciencia.
Si este artículo te ayudó, compártelo con alguien que lo necesite. 💛
Y si quieres recibir más guías realistas para mejorar tus finanzas sin humo, suscríbete a la newsletter de EPA.