Deepfakes: cómo funcionan y cómo protegerte (sin paranoia)
A una mujer en Reino Unido le llega un video de su jefe pidiéndole que transfiera dinero urgente a una cuenta internacional. El video tiene su voz, su cara, sus gestos. Todo parece legítimo. Ella hace la transferencia… y pierde 250.000 £.
¿Qué había ocurrido? Un deepfake bien hecho. Antes eran solo filtros. Ahora, son herramientas tan sofisticadas que pueden simular que tu pareja te llama por videollamada, que tu jefe te da una orden… o que tu banco te exige un pago urgente.
¿Qué es un deepfake?
Un deepfake es un video (o audio) generado con inteligencia artificial que imita de forma muy realista la cara, voz o movimientos de una persona.
La palabra viene de deep learning + fake (falso). Aunque se usa en cine o humor, hoy también es una herramienta de cibercrimen.
¿El objetivo? Hacerte creer que alguien real te está hablando… para que hagas algo que no harías.
• Enviar dinero, compartir datos, instalar un archivo, revelar contraseñas.
¿Cómo funcionan las estafas con deepfakes?
No empiezan con el video. Empiezan con la información.
• Primero, recolectan datos públicos: fotos, audios, redes sociales, nombres de contactos, jefes, correos.
• Después, generan el video o audio falso y lo acompañan con un mensaje urgente:
• “Estoy fuera del país, pero necesito que transfieras esto ya”.
• “Olvidé mi contraseña, ¿me la pasas?”.
• “Instala este archivo, es del banco”.
Reaccionas sin pensar porque confías en quien habla, aunque esa persona no exista.
Señales de alerta para detectar un deepfake
• Urgencia desmedida: presión emocional tipo “si no lo haces ahora, se pierde todo”.
• Audio desincronizado o “plano”: tono neutro, como leído, aunque la imagen sea convincente.
• Reacciones extrañas: respuestas robóticas o fuera de contexto.
• Detalles sutiles: parpadeo raro, sombras inconsistentes, bordes que “bailan”.
Cómo protegerte (sin vivir paranoico)
La clave no es el miedo, es el protocolo:
✅ Doble confirmación: si recibes un pedido inusual, confirma por otro canal o haz una pregunta que solo ambos sepan.
✅ No compartas datos sensibles por mensaje, video o correo.
✅ Activa 2FA (autenticación en dos pasos) en todas tus cuentas.
✅ Cuida tu huella: limita fotos, audios o videos fáciles de replicar, sobre todo si manejas finanzas.
✅ Párate y verifica: una pausa de 10 segundos puede evitar una estafa.
Un tip EPA para hoy
Desconfía con respeto. La mejor protección no es la paranoia: es la pausa. Antes de hacer clic, transferir o responder… detente. Esos 10 segundos pueden ahorrarte un problema grande.
La información también es prevención 👉 Ciberestafas por WhatsApp y SMS: qué hacer si recibes un mensaje sospechoso
¿Quieres más herramientas para no caer en trampas digitales?
En Economía para adultos te explicamos cómo proteger tu dinero y tu información, sin volverte técnico ni paranoico. 👉 Entrá al portal y aprende a detectar fraudes 🔍