Si alguna vez te ha dado vértigo pensar en tu jubilación, no estás solo.
Entre noticias sobre pensiones que no alcanzan, edades que cambian cada dos por tres y una lluvia de productos financieros que no entiendes del todo, es fácil que tu plan de retiro consista básicamente en "ya lo veré más adelante".
El problema es que ese “más adelante” se va acercando… y cuanto más lo pospones, menos margen de maniobra te queda.
Pero no hace falta saberlo todo ni convertirse en experto para empezar a organizar tu jubilación con cabeza.
Basta con entender lo básico, tomar pequeñas decisiones y empezar a preparar el terreno paso a paso.
Y para eso estás aquí.
En esta guía te explicamos cómo crear tu propio Plan de Jubilación, desde lo más importante:
• Cuánto vas a necesitar para vivir tranquilo.
• Qué puedes esperar de la pensión pública (y qué no)
• Cómo complementar con ahorro privado
• Y qué hacer si ya estás cerca del retiro o incluso si ya te jubilaste
“Vale más una planificación sencilla que 30 años de improvisación.”
¿No sabes si es demasiado pronto o demasiado tarde para pensar en esto?
Te lo respondemos aquí: 👉 ¿Cuándo es buen momento para pensar en tu retiro?
¿Qué es un Plan de Jubilación y para qué sirve realmente?
Spoiler: no hace falta contratar nada para empezar a planificar bien
Cuando escuchamos “plan de jubilación”, mucha gente piensa directamente en un producto bancario. Pero no, tu Plan de Jubilación no empieza en una oficina ni en un simulador online.
Empieza mucho antes.
Empieza cuando te preguntas:
— ¿Cómo quiero vivir cuando deje de trabajar?
— ¿Cuánto voy a necesitar?
— ¿De dónde saldrá ese dinero?
Un Plan de Jubilación es, ante todo, una hoja de ruta personal.
Es saber cómo vas a cubrir tus gastos cuando ya no tengas un salario regular.
Y sí, puede incluir un producto financiero (como un Plan de ahorro, fondos, o una Cuenta de Ahorro o hasta un plan de pensiones), pero eso viene después.
Entonces… ¿qué incluye un Plan de Jubilación bien pensado?
• Una estimación de tus ingresos futuros (pensión pública, ahorros, rentas, inversiones, etc.)
• Una idea clara de tus gastos y tu estilo de vida esperado
• Un plan de ahorro o inversión para cubrir la diferencia
• Y una cierta flexibilidad, porque la vida no siempre va según lo planeado
¿Y en qué se diferencia de un “Plan de Pensiones”?
Buena pregunta, porque no son lo mismo, aunque muchas veces se confunden.
• El Plan de Pensiones es un producto financiero específico, con ciertas ventajas fiscales que, en España, han ido desapareciendo poco a poco y condiciones para el retiro.
• El Plan de Jubilación es tu estrategia completa para llegar a esa etapa con tranquilidad.
Aquí te explicamos la diferencia con más detalle (sin jerga ni letra pequeña): 👉 Diferencia entre plan de pensiones y plan de jubilación
Primer paso: entender qué necesitarás al jubilarte
Porque jubilarse no es desconectar… es cambiar de rutina (y de ingresos)
Planificar tu jubilación no se trata de calcular al milímetro cuánto vas a gastar en café dentro de 20 años.
Se trata de tener una idea realista de qué necesitas para vivir bien cuando dejes de trabajar, sin sobresaltos ni sorpresas con forma de factura.
Y para eso, hace falta empezar por una pregunta que nadie nos hace pero todos deberíamos plantearnos:
“¿Cómo te imaginas tus días cuando estés jubilado?”
¿Quieres seguir viviendo donde estás o mudarte a otro sitio?
¿Te gustaría viajar, ayudar a tus hijos, dedicarte a escribir tu novela o pasar tardes tranquilas en un huerto (o en el sofá, que también cuenta)?
¿Quieres mantener tu nivel de vida o te basta con algo más austero?
Porque no es lo mismo jubilarse para recorrer Asia con mochila que para cuidar el jardín y hacer bizcochos los domingos.
Y la cifra que vas a necesitar depende directamente de ese estilo de vida.
¿Cuánto cuesta “vivir bien” estando jubilado?
No hay un número mágico. Pero sí puedes empezar por:
• Estimar tus gastos fijos mensuales actuales
• Añadir un margen por salud, ocio o sorpresas
• Ajustar lo que creas que vas a necesitar (ojo: muchas personas subestiman sus gastos al jubilarse)
¿Sabías que, de media, muchas personas necesitan entre el 70 % y el 80 % de sus ingresos actuales para mantener su nivel de vida una vez jubiladas?
Y si quieres más claridad sobre cifras, echa un ojo a este artículo: 👉 ¿Cuánto necesitas para jubilarte con tranquilidad?
¿Y cuántos años necesitas para jubilarte?
Otra pregunta que no tiene una única respuesta.
Hay quien empieza a ahorrar con 30 y se jubila a los 62.
Y hay quien no ha empezado a planificar con 55 y aún tiene tiempo para mejorar mucho su situación.
Lo importante es esto: cuantos más años tengas por delante, más margen tendrás para ahorrar, corregir y ajustar.
Y si te estás preguntando si ya es tarde, la respuesta corta es: No. Tarde es no hacer nada.
La Pensión Pública en España: lo que debes saber (sin perderte en la burocracia)
Cuando hablamos de jubilación, uno de los grandes protagonistas (para bien o para mal) es la Pensión Pública.
Y aunque se menciona en todas partes, mucha gente no tiene ni idea de cuánto le corresponde, a qué edad puede acceder o si va a llegar a cobrarla algún día.
Así que vamos a explicarlo bien, sin tecnicismos ni discursos de noticiero a las 3 de la tarde.
¿Cómo se calcula la Pensión Pública?
La Seguridad Social tiene en cuenta varias cosas, pero las dos más importantes son:
• Los años que has cotizado
• La base reguladora (una media de tus últimos sueldos)
Cuantos más años cotizados, más alta será tu pensión… hasta cierto límite. Y si no has cotizado lo suficiente, no te preocupes: en muchos países existen pensiones mínimas o no contributivas para cubrir lo básico.
Si quieres entender el cálculo sin tener que hacer malabares, te lo explicamos aquí paso a paso: 👉 Cómo cobrar tu pensión sin líos
¿A qué edad te puedes jubilar?
Esto depende del país y de los años que hayas cotizado.
Pero en general, hay tres escenarios comunes:
• Edad legal (la que marca el Estado y varía según reformas)
• Jubilación Anticipada (con penalizaciones)
• Jubilación Demorada (si te quedás más tiempo trabajando, puede mejorar tu pensión)
Aquí puedes consultarlo con más detalle y ejemplos reales: 👉 ¿A qué edad me puedo jubilar?
¿Cuántos años cotizados necesitas para jubilarte?
Spoiler: no son 5 ni 10. En muchos países necesitas al menos 15 años cotizados para tener derecho a la pensión contributiva mínima, y unos 35 o más para cobrar el 100 %.
Y no, no hace falta que sean seguidos ni con el mismo contrato, pero sí deben estar registrados correctamente.
¿Y si no llego a esos años?
Hay alternativas: pensiones no contributivas, subsidios o incluso ayudas complementarias.
No es lo ideal, pero hay opciones. Por eso es importante informarse cuanto antes y no dejar todo al azar.
Tu pensión pública puede ser una base sólida, pero rara vez es suficiente por sí sola para mantener el mismo nivel de vida que tenías trabajando.
Ahorro privado: tu red de seguridad extra
Porque confiar únicamente en el Estado… es un poco como dejarle las llaves de tu casa a tu ex
La Pensión Pública está muy bien como punto de partida, pero seamos realistas:
en la mayoría de los casos, no alcanza para mantener tu nivel de vida.
Por eso, si quieres llegar al retiro sin andar calculadora en mano cada vez que vas al súper, te conviene empezar a construir un plan B.
Ese “plan B” es el ahorro privado.
¿Qué formas de ahorro existen para la Jubilación?
Y aquí viene lo bueno: no todo pasa por contratar un Plan de Pensiones. Hay más opciones y más flexibilidad de la que suele parecer.
1. Cuentas de ahorro a largo plazo
Fáciles de entender, sin complicaciones. No dan mucho rendimiento, pero son un buen lugar para empezar a construir ese fondo sin riesgos.
2. Fondos de inversión
Hay fondos pensados específicamente para el largo plazo, muchos con perfil conservador, ideales si no quieres sorpresas. Requieren algo más de atención, pero puedes empezar con poco.
3. Planes de pensiones privados
Clásicos. Ofrecen beneficios fiscales (según el país), pero también restricciones a la hora de retirar el dinero. No son ni buenos ni malos: hay que entenderlos y ver si encajan contigo.
4. Inversiones en Bienes Inmuebles, Dividendos o Rentas
Más avanzados, sí, pero si ya tienes conocimientos o propiedades, puedes pensar en cómo convertir eso en ingresos estables el día de mañana.
Ojo: no todo ahorro privado es automáticamente una buena idea
Contratar lo primero que te ofrezcan en tu banco solo porque tiene la palabra “Jubilación” puede salirte caro. Antes de firmar nada, asegúrate de entender bien comisiones, condiciones y flexibilidad.
En esta guía te contamos cómo empezar a ahorrar para tu jubilación sin sobresaltos ni sorpresas en letra pequeña: 👉 Estrategias de ahorro para una jubilación sin sobresaltos
¿Es posible jubilarse antes?
Spoiler: sí, pero no es tan fácil como darle a un botón de “salir de la reunión”
¿Quién no ha fantaseado alguna vez con dejar de trabajar a los 55, mudarse a la montaña y empezar a hacer mermeladas artesanales?
La buena noticia es que jubilarse antes sí es posible.
La no tan buena es que necesita planificación, constancia y algo de sangre fría.
No es cuestión de tener suerte con la lotería o esperar a heredar. Es cuestión de tener un Plan de Jubilación sólido, empezar pronto y saber cómo compensar los años que no vas a cotizar.
¿Qué implica adelantar tu Jubilación?
1. Menos años cotizados → pensión más baja
2. Más años sin ingresos laborales → necesitás más ahorro propio
3. Penalizaciones si lo haces antes de la edad legal (según el país)
Así que sí: podés jubilarte antes, pero eso significa que vas a depender más de tu ahorro privado (ese que vimos en la sección anterior) o de otras fuentes de ingreso pasivo.
¿Y si no quieres esperar tanto pero tampoco dejarlo todo?
Hay un punto medio interesante: la Jubilación parcial o flexible.
En algunos países, puedes ir reduciendo tu jornada laboral poco a poco mientras empiezas a cobrar una parte de tu pensión.
Es una opción genial si quieres más tiempo libre sin desconectarte del todo, o si todavía no estás listo para la versión full-time del retiro.
En este artículo te explicamos con más detalle cómo funciona eso de adelantar el retiro (y qué cosas te conviene tener muy claras antes de decidir): 👉 ¿Es posible jubilarse antes? Lo que necesitas saber
Ya estás Jubilado… ¿y ahora qué?
Cómo organizar tus finanzas cuando el sueldo ya no llega (pero las facturas sí)
La jubilación no es el final de tu relación con el dinero.
Es el comienzo de una nueva etapa donde, por fin, tu tiempo te pertenece… pero tus ingresos cambian, y eso puede descolocarte un poco al principio.
Y es normal: durante años te acostumbraste a que cada mes llegara una nómina. Ahora tienes que Gestionar una Pensión (o varias fuentes de ingreso) y estirarla lo mejor posible, sin dejar de vivir bien.
¿Por dónde empezar?
1. Haz un presupuesto realista
Sí, el bendito presupuesto. Aunque no lo hayas hecho nunca, ahora te conviene.
No tiene que ser perfecto, pero sí claro:
• ¿Cuánto entra cada mes?
• ¿Cuánto sale en gastos fijos (vivienda, comida, salud…)?
• ¿Qué margen te queda para ocio, imprevistos o ahorro?
👉 Si necesitas una mano con esto: Echa un vistazo a esta guía sobre cómo hacer un presupuesto mensual (+ plantilla en Excel)
2. Revisa tus fuentes de ingreso
• Pensión Pública
• Ahorros que vas rescatando
• Inversiones o Rentas
• Apoyos familiares (si los hay)
Es importante saber de dónde viene cada euro y cuándo va a dejar de venir.
3. Ordena lo importante, pero no te olvides de vivir
Una buena organización financiera no es para que te pases la vida haciendo cuentas, sino para que puedas disfrutar de esta etapa sin sobresaltos.
Ten un fondo de emergencia (sí, sigue siendo útil).
No dejes tus decisiones en automático: lo que hiciste a los 50 puede no funcionarte a los 70. Si vas a ayudar económicamente a tu familia, hazlo con cabeza, no por presión.
En esta guía te damos ideas prácticas para organizar tus finanzas una vez que ya estás jubilado: 👉 Cómo organizar tus finanzas una vez que ya estás jubilado
La Jubilación no es el final, es un nuevo comienzo (si la preparas bien)
Y no, no necesitas una bola de cristal, solo un plan con sentido común
Planificar tu Jubilación no es una carrera contrarreloj ni una fórmula secreta que solo entienden los expertos.
Es una decisión personal, práctica y más flexible de lo que te han hecho creer.
Puedes empezar con poco, ajustar sobre la marcha y adaptar tu estrategia a lo que realmente quieres para el futuro.
Porque tu retiro no debería vivirse con miedo, sino con libertad.
Y si ya estás pensando que has llegado tarde, te dejamos esta frase para el refrigerador:
“El mejor momento para empezar era hace 10 años. El segundo mejor momento es hoy.”
Así que empieza con lo que tienes, desde donde estás, con lo que puedas. Nosotros te acompañamos.