Qué es el phishing, cómo funciona y cómo protegerte de esta estafa digital

Ciberseguridad Aug 18
7 min
Qué es el phishing, cómo funciona y cómo protegerte de esta estafa digital

Descubre qué es el phishing, cómo funciona esta estafa online y aprende a protegerte de correos fraudulentos y trampas que buscan robar tus datos personales.

¿Esto es real o me quieren estafar?

Te llega un correo.

El logo de tu banco está ahí. El asunto dice “Último aviso antes del bloqueo de tu cuenta”.

Te entra el sudor frío. Haces clic.


Y lo que parecía una medida de seguridad… acaba siendo una trampa.


Eso es phishing. Y no, no eres la primera persona que cae. Ni serás la última.
Porque estas estafas están diseñadas justo para eso: parecer reales, urgentes y creíbles. Y por eso en EPA no nos cansamos de hablar de la importancia de una buena cultura financiera para evitar caer en estas cosas.


Cada día circulan miles de correos, mensajes y llamadas que buscan una sola cosa:
robar tus datos, tus contraseñas o tu dinero.


Y lo peor es que muchas veces no parecen una estafa. Parecen una simple notificación del banco, una alerta de Correos, un mensaje de tu plataforma de streaming favorita.


Pero no lo son.


Por eso hemos preparado esta guía clara, rápida y sin alarmismos. Para explicarte:


• Qué es el phishing (con palabras normales)

Cómo funciona esta estafa digital

• Y lo más importante: cómo protegerte sin vivir con miedo, pero con los ojos bien abiertos


¿Qué es el Phishing (y por qué todos deberíamos saberlo ya?)

Phishing —que suena a “pescar” porque, básicamente, es una estafa diseñada para lanzarte el anzuelo y ver si picas— es una de las formas más comunes de engaño online. Y aunque tiene nombre técnico, en realidad es algo que podrías haber recibido esta misma mañana sin darte cuenta.


¿En qué consiste?

Una persona (o grupo) se hace pasar por una entidad legítima —un banco, una empresa de paquetería, la Seguridad Social, etc.— y te envía un correo, un SMS o incluso un mensaje por redes sociales.


El objetivo es uno: hacerte entregar tu información personal, como contraseñas, datos bancarios o números de tarjeta.


¿Por qué es tan peligroso?

Porque se hace pasar por algo que reconoces y confías.

No es un mensaje de un príncipe nigeriano (eso ya pasó de moda). Es un aviso del banco, una alerta de Amazon, o una supuesta factura de la luz.


Y muchas veces, el mensaje está tan bien hecho que ni sospechas. Hasta que ya es tarde.


¿Y solo pasa por correo?

No. El phishing ha evolucionado.


Hoy también puede llegarte por:

• SMS (lo llaman smishing)
• Llamadas telefónicas (vishing)
• Mensajes por WhatsApp, Telegram o Instagram
• Webs falsas que parecen reales


Por eso ya no basta con tener antivirus. Hay que tener criterio. Y para eso, primero hay que saber cómo funcionan estas trampas.



¿Cómo funciona el Phishing (y por qué es tan fácil caer)?


El Phishing no te ataca con fuerza. Te ataca con astucia.


Funciona porque se aprovecha de algo muy humano: la confianza y la prisa.
Veamos cómo opera, paso a paso:


1. El gancho: un mensaje que parece legítimo

Recibes un correo o un SMS con aspecto familiar.


Lleva el logo de tu banco, de una empresa de envíos o de alguna app que usas.
El tono es serio y urgente: “Tu cuenta ha sido bloqueada”, “Último aviso antes de que perdamos tu paquete”, “Verifica tu identidad ahora”.


2. El anzuelo: un enlace que te hace actuar sin pensar

El mensaje incluye un botón o enlace.


Parece oficial, pero te lleva a una página falsa que imita perfectamente la real.
Ahí te piden que escribas tu usuario, contraseña, número de tarjeta o algún dato personal.

Y si lo haces… se lo entregas directamente al estafador.


3. La trampa: la urgencia emocional

No te dan tiempo a pensar.

El mensaje suele generar miedo (bloqueo, multa, pérdida de cuenta) o recompensa rápida (premio, reembolso, acceso exclusivo).

Cuanto más emocional es el contenido, más fácil es que reacciones por impulso.


En resumen: el phishing no entra por la fuerza. Entra porque te pilla desprevenido.


Y cuanto más real parezca el mensaje, más probable es que piques.



Cómo detectar un intento de Phishing (sin necesidad de ser experto en tecnología)


Aunque cada estafa se disfraza de forma distinta, hay señales que se repiten una y otra vez. Y cuando aprendes a identificarlas, es mucho más difícil que te pillen por sorpresa.


Señales de alerta:


• Remitente sospechoso:

El nombre puede parecer real, pero el correo suele tener una dirección rara o mal escrita.

• Errores ortográficos o gramaticales:

Los correos oficiales no suelen tener errores de este tipo. Un “haiga” ya debería activar tus alarmas.

Mensajes urgentes o amenazantes:

Frases como “último aviso”, “bloquearemos tu cuenta” o “actúa ya” están diseñadas para que reacciones sin pensar.

Solicitudes de datos personales o bancarios:

Ninguna entidad seria te pedirá por correo que pongas tu contraseña o el número completo de tu tarjeta.

• Enlaces extraños:

Puedes pasar el cursor por encima del enlace (sin hacer clic) y revisar a dónde te lleva realmente. Si no es una dirección conocida o segura, sal corriendo.


Consejo EPA: si tienes dudas, no hagas clic. Busca el sitio oficial y entra por tu cuenta.



Cómo protegerte del Phishing (sin vivir con paranoia digital)

No se trata de desconfiar de todo el mundo. Se trata de tener buenos hábitos digitales. Aquí tienes algunos que sí funcionan:

• Desconfía del “urgente” y el “gratis”
Son los anzuelos más clásicos del Phishing.
• Activa la verificación en dos pasos
Aunque te roben la contraseña, no podrán entrar sin ese segundo código.
• Usa contraseñas únicas y fuertes
Y si puedes, un gestor de contraseñas. Porque “123456” no es una defensa.
• Revisa tus movimientos bancarios con frecuencia
Así detectas cualquier cargo extraño antes de que sea demasiado tarde.
• Actualiza tus dispositivos y apps
Muchas actualizaciones corrigen fallos de seguridad que las estafas suelen aprovechar.


👉 ¿Quieres una guía práctica sobre contraseñas seguras? También la tenemos.



¿Ya caíste en un Phishing? Esto es lo que puedes hacer


Antes de entrar en pánico: se puede reaccionar a tiempo.
Aquí los pasos básicos:


1. Cambia tus contraseñas lo antes posible

Empieza por el correo electrónico y cualquier cuenta bancaria que esté comprometida.


2. Contacta con tu banco

Explica lo ocurrido. Muchas veces pueden bloquear operaciones, cancelar tarjetas o devolverte el dinero.


3. Activa alertas de seguridad

Para que te avisen si alguien intenta entrar en tus cuentas.


4. Denuncia el intento o la estafa

En tu país puede haber una unidad especializada o una web oficial para reportarlo. Cuanta más información des, más fácil es rastrearlos.


👉 Tenemos un artículo específico para esto:
Me estafaron por internet: qué hacer y cómo recuperar tu dinero



Protegerte empieza por entender el riesgo (sin miedo, pero con criterio)

El Phishing no es un problema de gente ingenua. Es un problema de personas normales enfrentándose a estafas cada vez más sofisticadas.


Pero con la información adecuada y un poco más de atención, puedes evitarlo y ayudar a otros a hacerlo también.


No hace falta vivir con paranoia digital, pero sí con una dosis de sentido crítico.

Autores

Elvira Garcia -

Elvira Garcia

¿Te pareció interesante? Corre la voz ...

📥 ¿Quieres aprender a protegerte (de verdad) en el mundo digital?

Suscríbete a la newsletter de EPA y recibe contenidos claros, alertas y guías sin tecnodramas para evitar estafas, cuidar tus cuentas y ganar tranquilidad online.