Invertir en Startups suena emocionante… hasta que lo es demasiado
Invertir en Startups tiene ese brillo de “esto podría cambiar mi vida” que recuerda a las pelis de Silicon Valley:
un grupo de jóvenes con sudadera, una idea brillante y tú que entras justo antes de que se hagan millonarios.
Pero la realidad es otra:
la mayoría de las Startups no llegan a los 5 años
el riesgo es alto
y si lo haces sin saber en qué te metes, es más parecido a jugar a la ruleta que a invertir con cabeza.
Este artículo no es para asustarte.
Es para que entiendas cuándo tiene sentido invertir en una Startup, qué señales mirar, cómo puedes hacerlo sin ser millonario… y qué debes tener muy claro antes de poner tu dinero ahí.
👉 Si todavía estás empezando con el mundo de la inversión, aquí va una guía base: Cómo invertir dinero: guía clara para empezar sin miedo ni humo
¿Qué significa Invertir en Startups?
Invertir en Startups es poner tu dinero en una empresa que apenas está comenzando y que necesita capital para crecer.
A cambio, tú obtienes:
• Participación accionarial (una parte de la empresa)
• O derechos sobre los beneficios si todo va bien
• O nada, si todo va mal (spoiler: muchas veces va mal)
Sencillo, ¿no?
Bueno, no tanto. Porque como están empezando, la mayoría no tiene ingresos estables ni trayectoria demostrable.
Estás invirtiendo más en una visión y un equipo, que en resultados.
Riesgos de Invertir en Startups
• Alta probabilidad de pérdida total del capital
• Falta de liquidez: no puedes vender tus acciones cuando quieras
• Inversión a muy largo plazo (5–10 años sin retorno)
• Información limitada y difícil de verificar
Consejo EPA: no inviertas en algo solo porque suena disruptivo.
Si no entiendes el modelo de negocio, ni cómo piensan ganar dinero, no es el momento de entrar.
👉 Puedes complementar este punto con esta lectura: Tipos de inversión: ventajas y riesgos
¿Y entonces por qué hacerlo?
Porque cuando sale bien, puede salir muy bien.
Invertir en Startups es una forma de acceder a lo que se llama inversiones alternativas, con potencial de rentabilidad más alto que otros productos más seguros.
✔️ Puedes diversificar tu cartera
✔️ Puedes apoyar proyectos que te entusiasmen
✔️ Y en algunos casos, entrar en fases tempranas de algo que crece de verdad
Pero (y esto es importante):
Solo tiene sentido si ya tienes una base financiera sólida
Si el dinero que inviertes no es esencial para tu estabilidad
Y si entiendes que es más una apuesta con criterio que una inversión garantizada
¿Cómo Invertir en Startups si no eres millonario?
Aquí es donde entra el Crowdfunding de inversión.
Plataformas como Crowdcube, Startupxplore o Seedrs permiten Invertir en Startups desde cantidades pequeñas (desde 100 € o incluso menos).
Tú ves el proyecto, lees la información, y decides si apoyarlo.
También hay Fondos de Inversión en Startups, pero eso ya es otro nivel.
Consejo EPA: el crowdfunding te da acceso, pero no elimina el riesgo.
No lo confundas con “más seguro porque lo hace más gente”.
Cómo hacerlo bien (o al menos no mal)
• Invierte solo una pequeña parte de tu cartera (menos del 10 %)
• Diversifica: si vas a hacerlo, no pongas todo en una sola
• Revisa el equipo fundador, el plan de negocio y si ya tienen validación del mercado
• Evita “el próximo Uber” y busca cosas que entiendas
• Acepta que puedes perderlo todo (y que si no pasa, genial)
👉 Para evitar errores típicos de principiante: Errores más comunes al invertir por primera vez
No necesitas decirle que sí a todo. Solo saber cuándo decir que no
Invertir en Startups no es para todo el mundo.
Pero si lo haces bien, puede ser una experiencia interesante, rentable y muy formativa.
La clave está en no dejarte llevar por la emoción ni por el FOMO (ese miedo a quedarte fuera que tan caro sale a veces).
Si decides Invertir en Startups, que sea porque lo entiendes, no porque “suena a oportunidad”.