Spanish Industry Forum: Claves de Inversión Industrial y Oportunidades en España

Inversiones Oct 21
7 min
Spanish Industry Forum: Claves de Inversión Industrial y Oportunidades en España

Análisis del evento Spanish Industry Forum: venture capital, M&A y financiación para el sector industrial español. Estrategias de inversión y valoración de activos.

El pasado lunes 20 de octubre, el despacho de abogados Broseta acogió en Madrid un encuentro de referencia para analizar las oportunidades de inversión en el sector industrial español. El Spanish Industry Forum reunió a destacados inversores, fondos de capital, ejecutivos y expertos en tres mesas redondas que abordaron los principales desafíos y oportunidades para invertir en la reindustrialización de España.

Y créeme, el evento dejó claro que hay oportunidades reales para inversores que sepan identificarlas.


El contexto: un sector industrial atractivo para la inversión

La industria española se encuentra en un momento crucial que presenta múltiples oportunidades de inversión. Mientras el país busca fortalecer su tejido productivo y recuperar peso industrial en el PIB, los inversores institucionales y fondos de private equity identifican oportunidades en sectores estratégicos.


Sin embargo, tres demandas emergen con fuerza desde el sector para mejorar el clima de inversión (y aquí viene lo interesante):


Menos regulación: La sobrecarga normativa limita la agilidad y rentabilidad de las inversiones industriales. Imagínate montar una operación y tener que hacer un máster en burocracia para que funcione.


Mayor apoyo de las administraciones públicas: Se requiere una política industrial más activa que incentive la inversión privada.


Solución al coste energético: Los precios de la energía en España siguen siendo una barrera crítica para la competitividad y retorno de inversión.



Mesa 1: Oportunidades de inversión en empresas industriales consolidadas

La primera mesa, moderada por Enrique Zuleta de Reales (Zuleta Consultores), reunió a tres casos de éxito que demuestran el potencial de inversión en empresas industriales españolas:

José Luis Cobas (Director de Comunicación de Cosentino) compartió la experiencia de una empresa familiar que ha logrado posicionarse como líder mundial en superficies de diseño. Un ejemplo perfecto de cómo la inversión en innovación y expansión internacional genera valor a largo plazo, sin complicaciones ni fórmulas mágicas.


Juan Luis Cabeza
(CEO de Social Energy) aportó la perspectiva de las inversiones en energías renovables y cómo este sector representa una oportunidad única para carteras de inversión sostenible en la reindustrialización verde de España.


Juan Ramón Rodríguez
(Socio fundador de Ausil Systems) ilustró cómo las inversiones en pymes tecnológicas industriales pueden encontrar su espacio en las cadenas de valor globales mediante la especialización y la innovación.



Mesa 2: Estrategias de financiación e inversión en el sector industrial

La segunda mesa, moderada por Jorge Manrique De Lara, abordó un aspecto fundamental para inversores: cómo financiar el crecimiento industrial y estructurar operaciones de inversión. Y aquí la cosa se puso interesante, créeme.


Miguel Castiella (CEO de Indes Capital) explicó el papel del venture capital en startups industriales y cómo el private equity especializado en industria está identificando oportunidades en sectores tecnológicos vinculados a la manufactura, desde la automatización hasta la digitalización de procesos productivos. Los fondos de inversión como Indes Capital están canalizando capital hacia startups y empresas en fase de expansión con alto potencial de crecimiento.


Angels Roqueta (Consejera de Actyus, Grupo Andbank) aportó la visión de la banca privada y family offices en inversiones industriales, cada vez más interesados en activos reales y proyectos con impacto tangible que diversifiquen portafolios de inversión.


Patxi Asensio (CEO de As Valuation) subrayó la importancia crítica de la valoración de activos industriales en cualquier operación de inversión o M&A. Una correcta due diligence y valoración es esencial para determinar el precio de compra, estructura de financiación y potencial retorno. Especialmente en un sector donde los activos industriales, la propiedad intelectual y las marcas pueden representar valor oculto que impacta directamente en el ROI de la inversión.


Joaquín Giráldez (Socio y experto en M&A de Broseta) completó el panel con su visión jurídica de las operaciones de fusiones y adquisiciones en el sector industrial, destacando las particularidades del M&A industrial frente a otros sectores y las estructuras más eficientes para maximizar el valor en operaciones de compraventa.



Mesa 3: Inversión en el sector automoción: un sector estratégico

La tercera mesa, moderada por Ana Belén González (Of Counsel de Broseta), se centró en el sector automoción, verdadero termómetro del estado industrial español y un área de gran interés para inversores institucionales.


Joan Miquel Malagelada (Board member de EBRO) compartió los retos para mantener la competitividad y atractivo para la inversión extranjera en el sector, enfatizando las dificultades que suponen los altos costes energéticos y la necesidad de un marco regulatorio más favorable que incentive la inversión en capacidad productiva.


Ramón Calderón de la Fuente (Manager de Relaciones Institucionales y e-mobility de SEAT/Cupra) presentó la estrategia de electrificación de SEAT y cómo la transición hacia la movilidad eléctrica representa una oportunidad de inversión histórica para mantener y reforzar la presencia industrial de la automoción en España. Las inversiones en electromovilidad y baterías son prioritarias para el sector. Ya lo verás: este es un sector que va a dar mucho que hablar en los próximos años.


Eduardo Blanco (CEO de Santana Motors) aportó la experiencia de un fabricante especializado y cómo los nichos de mercado pueden ser oportunidades de inversión en activos especializados con alto valor añadido.


Javier Bartrinas (Director de Estrategia Logística de ROR Logistics) cerró el panel con una perspectiva crucial para inversores: sin una logística eficiente y competitiva, cualquier estrategia de inversión industrial pierde rentabilidad.



Conclusiones: Oportunidades de inversión en la industria española

El Spanish Industry Forum dejó varios mensajes claros para inversores interesados en el sector industrial:


1. La industria española presenta oportunidades atractivas de inversión, con empresas consolidadas y startups industriales buscando capital para crecer.


2. La financiación está disponible: desde venture capital para startups industriales hasta private equity para operaciones de consolidación y buy-outs, hay capital buscando oportunidades con potencial de retorno.

3. La valoración adecuada de activos es fundamental para estructurar operaciones de inversión exitosas y minimizar riesgos en due diligence. 

4. El sector automoción sigue siendo estratégico para inversores y su transición hacia la electromovilidad puede ser el catalizador de una nueva ola de inverisón industrial en España. 

5. Las condiciones de inversión deben mejorar: reduciendo burocracia, solucionando el problema energético y diseñando incentivos fiscales que atraigan inversión nacional e internacional. 

El evento organizado por Broseta demostró que existe un ecosistema vibrante de oportunidades de inversión en empresas industriales, con fondos especializados, inversores institucionales y family offices comprometidos con la reindustrialización de España. 

Así que, imagínate: el desafío ahora es traducir el interés inversor en operaciones concretas de financiación, M&A y capital de crecimiento que fortalezcan la competitividad del sector industrial español en el escenario global. 

Autores

Elvira Garcia - ig@elviraepa

Elvira Garcia

ig@elviraepa

¿Te pareció interesante? Corre la voz ...

📥 ¿Quieres aprender a invertir sin humo, sin presión y sin fórmulas mágicas?

Suscríbete a la newsletter y recibe guías, comparativas y contenidos explicados en español claro, para personas reales que quieren aprender con calma.