“¿Y tú cuándo te piensas jubilar?”
Es una de esas preguntas que a veces se suelta como broma en la oficina o en una comida familiar…pero que por dentro te deja pensando:
“¿Y yo? ¿Cuándo podré hacerlo de verdad?”
La respuesta no es tan sencilla como “a los 65”.
Porque todo depende de si has cotizado lo suficiente, de si llegas a la edad legal, de si quieres hacerlo antes… o de si puedes permitirte seguir trabajando más allá.
Y en medio de reformas, titulares y cambios cada año, es fácil perderse.
Por eso, en este artículo te explicamos de forma clara y directa:
• A qué edad te puedes jubilar en España
• Cuántos años necesitas cotizar
• Y qué opciones existen si quieres hacerlo antes (o después)
Porque jubilarse no es solo una fecha en el calendario: es una decisión que afecta tu dinero, tu tiempo y tu tranquilidad futura.
¿Cuál es la edad legal de jubilación en España?
Y por qué no es exactamente la misma para todo el mundo
Aunque durante años se hablaba de “jubilarse a los 65”, lo cierto es que la edad legal de jubilación en España está cambiando poco a poco. Cada año se ajusta ligeramente, como parte de un proceso que se inició hace más de una década.
En 2024, la edad legal de jubilación ordinaria es:
66 años y 6 meses:
si has cotizado menos de 37 años y 9 meses.
65 años:
si has cotizado 37 años y 9 meses o más.
Esto quiere decir que si has trabajado (y cotizado) mucho tiempo, puedes jubilarte antes sin penalización.
Pero si tu vida laboral ha sido más corta o irregular, tendrás que esperar un poco más para jubilarte con el 100 % de tu pensión.
¿Por qué va subiendo la edad?
Porque vivimos más, y el sistema de pensiones necesita adaptarse a esa realidad. El objetivo del Estado es que poco a poco la edad de jubilación ordinaria llegue a los 67 años, salvo para quienes hayan cotizado muchos años.
La edad legal de jubilación no siempre es la misma para todo el mundo, y lo que vale este año, puede cambiar el siguiente.
En la siguiente sección veremos qué papel juegan los años cotizados y por qué son tan importantes para tu pensión.
¿Cuántos años hay que cotizar para poder jubilarse?
Spoiler: no basta con cumplir años, hay que cumplir requisitos
Cumplir la edad legal es solo una parte del camino. Para poder jubilarte —y cobrar una pensión contributiva— también necesitas haber cotizado un mínimo de años a la Seguridad Social.
Requisito mínimo: 15 años cotizados
Para acceder a una pensión contributiva necesitas:
• Haber cotizado al menos 15 años
• Y que al menos 2 de esos años estén dentro de los 15 anteriores a la jubilación
Con esto, tienes derecho a una pensión mínima. Pero ojo: no será el 100 % de tu base reguladora.
¿Cuántos años necesitas para cobrar el 100 %?
Aquí entra en juego el llamado “periodo de cotización exigido”, que también va subiendo poco a poco.
En 2024, necesitas:
• 37 años y 9 meses → para jubilarte con el 100 % a los 65
• Menos de eso → te tocará esperar hasta los 66 años y 6 meses (o jubilarte con un porcentaje reducido)
Consejo EPA: Puedes consultar cuántos años tienes cotizados en tu vida laboral o pedir un informe de bases de cotización. Es el primer paso para saber si podrías jubilarte antes, más tarde o con qué cantidad.
¿Puedo jubilarme antes de tiempo? (Jubilación anticipada)
Sí, pero no es gratis (ni para todo el mundo)
La idea de jubilarse antes de la edad legal suena tentadora. Y sí, en España puedes hacerlo. Pero hay condiciones. Y también consecuencias.
La jubilación anticipada te permite retirarte hasta 2 años antes de la edad legal, pero con una reducción en la pensión. La clave está en por qué lo haces y cuántos años llevas cotizados.
Jubilación anticipada voluntaria
Puedes acceder si:
Tienes al menos 2 años menos que la edad legal de jubilación
Has cotizado un mínimo de 35 años
Y te jubilas por decisión propia, no por un despido u otra causa externa
Pero aquí viene el pero: tu pensión se reduce. Por cada trimestre que te adelantas, se aplica un coeficiente reductor. Cuanto más te adelantas, más recorte.
Y ese recorte es para siempre.
Jubilación anticipada involuntaria
Aplica si:
• Te has visto forzado/a a dejar el trabajo (por despido colectivo, ERE, causas económicas justificadas, etc.)
• Tienes al menos 33 años cotizados
En este caso, puedes jubilarte incluso 4 años antes de la edad legal, y los coeficientes reductores son algo más suaves que en la jubilación voluntaria.
Cosas que deberías saber:
• La reducción depende de cuánto te adelantes y de lo que hayas cotizado
• Aunque accedas antes, cobrarás menos cada mes
• No todas las personas cumplen los requisitos, y hay que estudiarlo bien caso por caso
Consejo EPA: Antes de tomar una decisión tan importante, consulta tu base de cotización y haz simulaciones en la web de la Seguridad Social.
Así sabrás cuánto cobrarías y si realmente te compensa jubilarte antes.
¿Y si quiero seguir trabajando más allá de la edad legal?
Sí, puedes. Y en algunos casos, hasta te puede beneficiar.
No todas las personas quieren o pueden jubilarse en cuanto cumplen la edad. Algunas prefieren seguir activas unos años más. Otras necesitan hacerlo por motivos económicos.
En España, el sistema permite seguir trabajando después de la edad legal de jubilación, y existen modalidades que combinan trabajo y pensión:
Jubilación demorada
¿Qué es?
Cuando decides retrasar voluntariamente tu jubilación.
Ventaja:
Te premian económicamente:
• Puedes elegir entre un porcentaje extra en tu pensión,
• Un pago único,
• O una combinación de ambas opciones.
Cuanto más tiempo retrases tu jubilación, mayor será el incentivo.
Jubilación activa
¿Qué es?
Permite cobrar parte de la pensión y seguir trabajando (por cuenta ajena o propia).
Requisitos:
• Haber accedido ya a la pensión ordinaria
• Haber cotizado el 100 %
• Trabajar a tiempo parcial o con condiciones específicas
Es una opción para quien quiere hacer una transición más suave hacia la jubilación, sin dejar del todo la actividad laboral.
Consejo EPA: Si te estás planteando seguir trabajando tras la edad legal, infórmate bien de las condiciones, compatibilidades y ventajas fiscales. No es una opción para todo el mundo, pero puede ser interesante en determinados casos.
Otros factores que influyen en tu jubilación
Y que no siempre se explican bien en las noticias
Además de la edad y los años cotizados, hay otros elementos que pueden afectar el momento y las condiciones de tu jubilación.
1. El tipo de trabajo que has tenido
No es lo mismo haber trabajado como funcionario/a, autónomo/a o en régimen general. Cada uno tiene sus propias reglas, bases de cotización y condiciones para acceder a la pensión.
• Autónomos: cotizan por lo que declaran, y muchas veces por la base mínima. Resultado: pensión más baja.
• Régimen general: más estable y con mejor registro de cotización
• Clases pasivas / funcionarios: otras normativas aparte
2. Lagunas de cotización
Si has tenido periodos sin trabajar (por desempleo, trabajos no cotizados, cuidado de familiares…), puede que tengas lagunas.
En algunos casos se "rellenan" con bases mínimas, pero no siempre.
Esto puede afectar tanto a la cuantía de tu pensión como al número de años que te computan.
3. Pensión pública vs. plan privado
La pensión pública es la base, pero cada vez más personas se preguntan si deberían complementar con un plan de pensiones privado u otra forma de ahorro/inversión a largo plazo.
💡 Consejo EPA: Si dependes solo de la pensión pública, es importante saber cuánto te va a quedar aproximadamente. Si no lo has calculado nunca, este es un buen momento para empezar.
4. Otros detalles que marcan la diferencia
• ¿Tienes hijos o has cuidado de personas dependientes? Hay bonificaciones.
• ¿Has trabajado en el extranjero? Hay convenios internacionales que permiten sumar cotizaciones.
• ¿Has cotizado en varios regímenes? Se puede solicitar el reconocimiento conjunto.
A veces, una pequeña diferencia en tu historial puede cambiar mucho tu pensión final.
Resumen rápido: lo esencial para saber cuándo puedes jubilarte
Edad legal de jubilación en España (2024):
• 66 años y 6 meses → si has cotizado menos de 37 años y 9 meses
• 65 años → si has cotizado 37 años y 9 meses o más
Años mínimos cotizados para jubilarse:
• 15 años para acceder a pensión contributiva
• 7 años y 9 meses para jubilarte con el 100 % de tu pensión a los 65
Jubilación anticipada (hasta 2 o 4 años antes):
• Voluntaria: mínimo 35 años cotizados
• Involuntaria: mínimo 33 años cotizados
• Ambas con reducción en la pensión
Seguir trabajando tras la edad legal:
• Puedes hacerlo y acceder a incentivos (jubilación demorada o activa)
Otros factores importantes:
• Régimen en el que has cotizado (autónomo, general, funcionario)
• Lagunas de cotización
• Complementar con ahorro o plan privado
• Convenios internacionales y bonificaciones
Jubilarse no es solo cumplir años, es tomar decisiones con tiempo
Y cuanto antes lo entiendas, estarás mejor preparado/a
Saber a qué edad te puedes jubilar no es solo una cuestión de curiosidad. Es una forma de anticiparte, de entender tu situación y de tomar decisiones con cabeza. Porque no se trata solo de dejar de trabajar. Se trata de saber cómo vas a vivir cuando lo hagas.
La buena noticia es que no necesitas tenerlo todo resuelto hoy. Pero sí necesitas empezar a informarte, a revisar tu vida laboral y a pensar —con calma— qué tipo de retiro quieres construir.
Jubilarse con tranquilidad no empieza cuando dejas de trabajar. Empieza cuando entiendes qué opciones tienes y tomas el control.