Play Open
Cargando Economía Para Adultos Cargando Economía Para Adultos Cargando Economía Para Adultos Cargando Economía Para Adultos Cargando Economía Para Adultos Cargando Economía Para Adultos
Aranceles de Trump: ¿Tarifas recíprocas o gran estrategia de marketing?

Aranceles de Trump: ¿Tarifas recíprocas o gran estrategia de marketing?

Aranceles de Trump: ¿Tarifas recíprocas o gran estrategia de marketing?

Hay días en los que es más que normal sentirte confuso ante la maraña de hilos que en ocasiones parece el comercio internacional. Pero lo de esta semana… Se lleva la palma: Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, ha decidido poner el mundo patas arriba con una batería de aranceles que tienen a medio planeta en vilo.

En su afán de equilibrar la balanza comercial, ha impuesto un arancel base del 10% a todas las importaciones, pero ahí no queda la cosa. A países como China les ha caído un 34% adicional, y a la Unión Europea, un 20%. Todo bajo el eslogan de “Tarifas recíprocas”, pero ¿realmente es así? Según informa Huffington Post, esta medida busca reducir el déficit comercial estadounidense, pero ha generado un revuelo considerable a nivel internacional, ya que es precisamente la base de la fórmula que utilizan para realizar el cálculo de las tarifas.

Las Bolsas mundiales se tambalean

Y como era de esperar, todos los valores han caído en picado. Nada más anunciarse la nueva oleada de aranceles, las Bolsas empezaron a tambalearse, y no hablamos de una bajada sin importancia: hablamos de temblores de esos que hacen sudar a los de traje y corbata que viven pegados a las pantallas.

¿Y qué significa todo esto para los mortales? Pues que todo el mundo está a la espera de ver señales positivas y el giro de Trump, porque son muchos los medios que hablan de la imposibilidad de llevar a cabo estas medidas.

El susto ha sido tal que algunos ya empiezan a hablar del temido fantasma de la recesión. Y no es una exageración sin fundamento. En 2018, durante el primer episodio de esta guerra comercial, las Bolsas ya reaccionaron bastante mal. En esos momentos, al igual que ahora, el miedo no era a los aranceles en sí, sino a todo lo que pueden desencadenar los cambios: represalias, incertidumbre, empresas que paran máquinas, consumo que se frena. Lo que viene siendo un lío económico de los gordos.

La fórmula mágica de Trump

¿Cómo ha decidido Trump qué aranceles imponer a cada país? Seguro que os lo estáis preguntando. Pues la fórmula que ha utilizado es bastante simple. En resumidas cuentas, y para que todos lo entendamos, ha tomado de referencia el déficit comercial de Estados Unidos con cada país y ha aplicado un porcentaje en consecuencia, es decir, cuanto mayor es el déficit, mayor es el arancel.

De hecho, si aún no sigues a EPA en redes sociales, deberías hacerlo para ver el análisis que hemos hecho de la fórmula utilizada por la Casa Blanca para hacer estos cálculos… Mirad, mirad. Utilizan el intento de equilibrio comercial como justificación para instalar aranceles desorbitados a muchos países. Porque con la Economía básica que podamos tener de andar por casa, sabemos que el comercio no se trata de igualar importaciones y exportaciones de forma tan cruda y compararlo con los aranceles…

Según Cadena SER, aunque la Casa Blanca presentó cinco criterios para justificar estos aranceles, en la práctica todo se reduce a esta simple relación. La complejidad brilla por su ausencia para muchos economistas.

Esta estrategia recuerda a las tácticas utilizadas en la década de 1980, cuando Estados Unidos también impuso aranceles basados en déficit comerciales; sin embargo, muchos economistas critican este enfoque por considerarlo potencialmente dañino para la economía global. Al final, estas medidas pueden desencadenar represalias y guerras comerciales que afectan a todos los implicados.

Los países no están con los brazos cruzados

Evidentemente el resto de países no se ha quedado quieto y ya están viendo cómo responder. Europa está dispuesta a bajarlos si el Presidente de Estados Unidos hace lo mismo. Si no hay respuesta de su parte tienen una “herramienta anticoerción” lista para dar un golpe en la mesa: ya están coqueteando con otros socios comerciales por si la cosa se pone más fea. 

Por otra parte, China ha sido más directa: ha impuesto un arancel del 34% a las importaciones de Estados Unidos. Nada de diplomacia. Solo un puñetazo comercial sobre la mesa. Como cabía de esperar, Trump se ha llevado las manos a la cabeza y no ha parado de lanzar acusaciones. Francia tampoco se ha mantenido quieta, pero ha optado por hacerlo de una forma diferente. Veremos quién acaba cediendo, porque lo que está claro es que quienes acabarán saliendo perjudicados serán los inversores y, sobre todo, los consumidores estadounidenses de los que nadie parece acordarse.

Publicado en Bolsa, Economía, News
Anterior
Todas las publicaciones
Siguiente

Escribe un comentario

Economía Para Adultos (EPA) es una marca comercial y sitio web gestionado por la empresa Megara Asesores, S.L. (Calle Serrano, 19, Madrid – 28001).

Todos los derechos reservados (2024).

¡no esperes más!